ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “PRESIDENTE
LÁZARO CÁRDENAS”
AUTOR: EDOUARD CLAPARÉDE
MATERIA: SEMINARIO DE TEMAS SELECTOS DE
LA EDUCACIÓN
ALUMNO: SAMUEL PASTRANA VÁZQUEZ
PROFESOR: REY MARTÍNEZ PATRICIO
CICLO ESCOLAR 2015- 2016
15 DE OCTUBRE DE 2015
ÍNDICE
1. Introducción
2. Desarrollo
( escrito, evidencias)
3. Conclusión
INTRODUCCIÓN
Como
parte de la formación que llevamos, se hace necesario seguir indagando y conociendo
diversos autores, los cuales no ayuden a
ampliar nuestro bagaje de conocimiento sobre la pedagogía que se debe de
aplicar en las escuelas, pues nos será de gran aporte el saber y conocer cómo
implementar un proyecto en base a un centro de interés el cual deberá de surgir
por parte del alumno, tomando en cuenta también, que como educadores debemos de
ser conscientes que para lograr un aprendizaje en el alumno es necesario crear
un ambiente en el cual exista una confianza recíproca entre el alumno y el
profesor, pues este último debe de rescatar particularmente las capacidades y
aptitudes, así como los logros y los avances que cada uno de los niños llegue a
tener, pues como se ha visto, cada niño es diferente, por lo cual su manera de
aprender será distinta y es de suma importancia rescatar este punto pues de no
ser así no se logrará nuestro objetivo.
DESARROLLO

EDOUARD CLAPARÉDE
(GINEBRA,
1873-1940) PSICÓLOGO Y PEDAGOGO SUIZO.
Este pedagogo curso diversos estudios en Suiza,
Alemania y Francia, sus teorías se consolidaron en estrecha relación la
pedagogía con la psicología infantil. En 1905, publicó Psicología
Infantil y Pedagogía Experimental, que tuvo amplia repercusión. En 1912,
fundó el Instituto J. J. Rousseau, hoy Instituto de Ciencias de la Educación.
En 1924, Claparéde
fue uno de los redactores del primer borrador de una declaración internacional
de derechos de los niños.
La principal preocupación pedagogía de este autor fue la de crear una “escuela
activa” en la cual, esta debería de ser a la medida del alumno, en base a su
edad, y sus conocimientos, pues muchas veces no es así, propuso que los
maestros aprendieran a observar a sus alumnos y trabajaran e investigaran a
partir de estas observaciones.
Claparéde, fue un fiel seguidor de Rousseau, el cual insiste en la
necesidad del estudio del niño para su educación, pues tiene características
psíquicas propias diferentes de las del adulto. Por otra parte Claparéde es el
autor de la idea de la "pedagogía funcional" entendiendo por ésta la
basada en las necesidades e intereses del niño. Para él la infancia es la edad
propia del juego, de la plasticidad, y de aquél pasa paulatinamente al trabajo,
que es el complemento natural del juego. Finalmente, Claparéde es uno de los
más ardientes defensores de la "escuela activa", partiendo de la idea
de que la actividad está siempre suscitada por una necesidad.
La metodología de enseñanza de
Edouard propone un planteamiento denominado de ensayos y errores mediante el
cual el niño, reconoce la realidad
que lo rodea; realiza un tanteo permanente tanto de orden psíquico como físico
que le ayuda a acomodarse cada vez más en dicha realidad. Entiende que la
escuela es vida y, en cuanto tal, es preparación para la vida individual y
social, y último fin de la escuela según él.
CONCLUSIÓN
Como
se ha visto en relación con otros autores como Killpatrick y Decroly, para
aprender a enseñar es necesario saber y tener en cuenta que para que este
proceso de la educación se dé, el centro de interés debe de surgir por parte
del alumno, pues de ser así se podrán desarrollar temas secundario los cuales
el maestro irá indagando para así lograr tener una armonía tanto en el aula
como fuera de ella, pues el alumno se sentirá querido, pues se le reconocerán sus
logros, capacidades y aptitudes. Claparéde argumentaba que la
iniciación en la pedagogía experimental debe enseñar al educador a comprobar,
mediante la observación y la experiencia, el valor de sus medios de
investigación y de educación a fin de hacerse capaz de dominar los resultados
de su acción empleando medidas objetivas deseaba ante todo un trabajo personal,
una colaboración eficaz entre maestros y alumnos, un contacto directo con los
niños.
Algunas de sus frases célebres fueron:
· "Un
niño es un niño que es pequeño, pero para convertirse en un adulto"
· "Todo
el comportamiento está dictado por un interés, toda acción es lograr la meta
que es más urgente en ese momento en particular".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario